Suele ocurrir con frecuencia que el olvido se muestre caprichoso con localidades que merecerÃan a todas luces estar en un lugar privilegiado de la escena. Asà ocurre con Cuevas de Velasco, que además de naturaleza y cercanÃa a la capital, cuenta entre sus activos con uno de los cascos urbanos más fieles a la tradición arquitectónica alcarreña.
Poblado desde muy antiguo, se han hallado útiles PaleolÃticos de asentamientos en las terrazas del rÃo Mayor, (Llamado en algunas fuentes rÃo Cuevas). También se han encontrado restos de la Edad del Bronce y del Hierro. Durante la invasión árabe se levantó una fortificación. Se denominó Cuevas de Cañatazor pasando posteriormente a llamarse de Velasco por haber pertenecido al Marqués Diego de Velasco. Fue un pueblo en el que hubo hospital, Casa de la Inquisición y Pósito. En 1786 era villa de señorÃo de los Marqueses de Velasco, Rada y Alvarado, perteneciéndoles a estos señores también los de Valdecolmenas de Abajo y Verdelpino de Huete. En 1837, durante las guerras carlistas, al retirarse Cabrera de las inmediaciones de Madrid, saqueó este pueblo y acosado por el general Orea hubo de huir a Arcos de la Cantera. En esta época fue en la que se destruyó el castillo.
Mapa
Conoce más sobre CUEVAS DE VELASCO
-
MIRADOR ENTORNO DE LAS CUEVAS DE VELASCO
Mirador en Cuevas de Velasco (Cuevas de Velasco):Este mirador de la Red de Miradores de La Alcarria Conquense está situado dentro del casco urbano de la localidad de Cuevas de Velasco, invitando al visitante a observar desde lo alto el valle del rÃo Mayor. A continuación, encontrarás más...
Conócelo -
LAVADERO OCTOGONAL ROMANO (CUEVAS DE VELASCO)
Llegados a este punto no debemos olvidarnos de un elemento del patrimonio alcarreño, bastante desconocido aunque sumamente curioso: el Lavadero Octogonal romano. Se trata de uno de los elementos de este tipo más destacables de La Alcarria Conquense y de la provincia, tanto por su antigüedad, como...
Conócelo -
CONJUNTO DE CUEVAS
Los grupos de bodegas tienen una presencia importante en los pueblos de la Alcarria. Estas se disponen en las laderas más o menos pronunciadas de los valles, aprovechando las lÃneas escalonadas del terreno. También aparecen en las laderas de los cerros y en los bordes de los pueblos, tallándose...
Conócelo